
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
Victor Manuel Arce Garcia
Con 7 dirigentas y dirigentes del norte, centro y sur del país y la responsabilidad de representar a casi 1000 trabajadores y trabajadoras desde Arica hasta Magallanes, asumió la nueva directiva de la Federación Nacional de Sindicatos Regionales, FENASIC, de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, para el periodo 2024- 2028.
El directorio nacional quedó conformado por Carla Vargas Maldonado de Arica y Parinacota, como presidenta; Guido Serón Gutiérrez de Magallanes, vicepresidente; Hugo Lucero Riquelme de La Araucanía, secretario; Lucrecia Catalán Mancilla de Aysén, tesorera; Paulina Reyes Gavilán de Los Ríos – Los Lagos, directora; y Mónica Muñoz Pino y Eduardo Caro Ángel de Biobío – Ñuble, como directora y director, respectivamente.
Los dirigentes y dirigentas destacaron que «buscan impulsar y fortalecer un sello transformador en esta nueva gestión, trabajando desde la unidad y el diálogo, con respeto por las personas, velando por los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras de CONAF y participando activamente en la toma de decisiones y los cambios que afectarán a la institución en el corto y mediano plazo».
Asimismo, indicaron que «apoyar fuertemente a los distintos territorios para buscar soluciones a temas postergados será uno de los objetivos más relevantes para los próximos 4 años».
El proceso eleccionario se realizó el pasado 23 de septiembre y contó con la participación del 100% de los dirigentes y dirigentas regionales activos de FENASIC; agrupados en 13 de los 17 sindicatos que existen actualmente en la CONAF.
La elección de la directiva nacional de FENASIC fue validada por el notario público Eduardo Fuenzalida Robledo y por el TRICEL compuesto por Darioleta Baeza, Ana Méndez y Javier Guamán, quienes garantizaron la transparencia de todo el proceso, realizado de forma online.

¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.