
Análisis de la Economía Chilena: Un Viento de Esperanza en 2025
La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.
´
Johannes Kaiser, abanderado del PNL, critica a la ex presidenta Michelle Bachelet por su gestión como Alta Comisionada de Derechos Humanos y su desempeño en la presidencia de Chile.
22 de septiembre de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
En Santiago, Chile, el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, ha dejado clara su postura frente a una posible postulación de Michelle Bachelet a la secretaría general de las Naciones Unidas. En declaraciones contundentes, Kaiser aseguró que no apoyará tal candidatura, afirmando que "su gestión como presidenta fue mala."
Las palabras de Kaiser reflejan un profundo desacuerdo con la ex mandataria. En su evaluación, subraya que Bachelet no solo tuvo un desempeño deficiente como presidenta de Chile, sino que también considera su gestión como Alta Comisionada de Derechos Humanos como "pésima". Según el abanderado, esto ha dejado a muchos, incluyendo a él mismo, "mucho al debe". Estas críticas se enmarcan en un contexto político en que la figura de Bachelet ha sido objeto de controversia y debate, tanto a nivel nacional como internacional.
Kaiser expresó su posición de forma clara: "No voy a oponerme, pero no lo voy a respaldar. No me voy a oponer solamente porque es chilena y porque creo que como chilena sería sin duda un orgullo para Chile tenerla." Sin embargo, sus reservas respecto a Bachelet están profundamente arraigadas en su percepción de la gestión de la ex presidenta.
El candidato del PNL también lanzó una sospecha que ha sido objeto de discusión en el ámbito político chileno. Afirma que Bachelet pudo haber llegado a ser Alta Comisionada de Derechos Humanos debido a un "acuerdo" relacionado con la inmigración haitiana a Chile. Según Kaiser, se eliminó la solicitud de visa para ciudadanos haitianos en un momento crítico, lo que él considera un plan orquestado por las Naciones Unidas para estabilizar el país a través de remesas.
Kaiser argumenta que este tipo de “planificación” por parte de la ONU pone en tela de juicio la legitimidad de la elección de Bachelet. "Existió una planificación de las Naciones Unidas de sacar gente de Haití, que trabajase en otros países", expresó el candidato, sosteniendo que hay documentos que respaldan sus afirmaciones.
Para entender mejor las críticas de Kaiser a Bachelet, es fundamental explorar el contexto de la inmigración haitiana en Chile. Durante su gestión, la llegada masiva de inmigrantes haitianos fue un tema candente. En 2018, Chile eliminó la exigencia de visa para los habitantes de Haití, lo que resultó en una llegada exponencial de estos inmigrantes al país sudamericano.
La decisión fue criticada por varios sectores, argumentando que podría poner en peligro la estabilidad social y económica. Kaiser, en su análisis, destaca cómo estas políticas migratorias podrían haber estado alineadas con intereses más amplios de la ONU, y no necesariamente en beneficio del país.
Las afirmaciones de Kaiser no han pasado desapercibidas en el ámbito político. Diversos analistas y figuras políticas han comenzado a debatir sobre la veracidad de sus declaraciones y el impacto que pueden tener en su candidatura a la presidencia. Algunos consideran que sus palabras son un reflejo de un descontento significativo en ciertos sectores de la población, mientras que otros ven en ellas una estrategia para ganar notoriedad política.
"Las críticas a Bachelet, aunque fuertes, reflejan una realidad compleja en la política chilena, donde el legado de la ex presidenta sigue siendo tema de discusión," opina Martina Valdés, analista política de la Universidad de Chile.
Michelle Bachelet, quien se desempeñó como presidenta de Chile en dos periodos (2006-2010 y 2014-2018), ha viajado a la arena internacional en un papel de relevancia como Alta Comisionada de Derechos Humanos desde 2018 hasta 2022. Su mandato no ha estado exento de controversias, incluyendo su manejo de situaciones críticas como las crisis en países de África y América Latina.
El legado de Bachelet es revisado constantemente en las dos dimensiones: su impacto en la política chilena y su influjo en el ámbito internacional. La posibilidad de que se postule para un puesto tan relevante como la secretaría general de la ONU representa un dilema ético y político considerable, no solo para Chile, sino para el sistema multilateral en su conjunto.
La discusión sobre el futuro político de Michelle Bachelet está lejos de cerrarse. Las declaraciones de Johannes Kaiser no solo plantean preguntas sobre su posible candidatura, sino que también revelan un trasfondo de descontento y sospecha entre ciertos grupos en Chile. La capacidad de Bachelet de crear puentes tanto a nivel nacional como internacional puede ser puesta a prueba en los próximos meses, mientras Kaiser y otros opositores continúan sus críticas.
Al final del día, el debate sobre su legado y la influencia política en el contexto contemporáneo sigue abierto, lo que genera un panorama fascinante de tensión y reflexión en la política chilena.
¿Por qué Johannes Kaiser critica a Michelle Bachelet?
Qué relación tiene la inmigración haitiana con las declaraciones de Kaiser?
Cómo se ha recibido la crítica de Kaiser en el ámbito político?
Qué impacto podría tener una posible postulación de Bachelet a la ONU?
Cuál es el contexto actual de la política chilena respecto a la figura de Bachelet?
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Chile promulga la Ley de Acceso a la Justicia, un hito para proteger a víctimas y sus familias tras 17 años de lucha.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas

El jueves 6 de noviembre de 2025 se presenta como un día crucial, lleno de energía transformadora según la tarotista y astróloga Valeria Ponce, quien comparte sus conocimientos desde la vibrante Ciudad de México.

Diez días separan a Chile de un veredicto que podría redefinir su alma. Mientras el PIB ronronea al 2,5% y la inflación duerme en 3%, la economía —ese eterno refugio de los tecnócratas— cede el podio a demonios más crudos: inseguridad y migración.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.