The news is by your side.

Gobierno de Chile depositará este jueves por la noche el TPP11 ante Nueva Zelanda

Este jueves se concretará un paso fundamental para el ingreso formal de Chile al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) o TPP-11, ya que se ejecutará el depósito del tratado ante Nueva Zelanda.

El trámite se haría al final de la jornada, y dada la diferencia de hora, Nueva Zelanda recibirá la nota este viernes 23 de diciembre. Así, 60 días después el TPP11 entraría en vigor para Chile.

Pero la entrada en vigencia no es automática: hay otros pasos tanto a la interna del tratado como de la legislación nacional que se deben cumplir.

Luego de recibir la nota diplomática de Chile, Nueva Zelanda deberá informar de ello a todos los países suscriptores del acuerdo. En dicha comunicación también deberá indicar la fecha en que entrará en vigor el CPTPP para Chile, o sea, a fines de febrero.

Cuando el depositario ya haya emitido la comunicación, las autoridades chilenas deberán emitir un decreto promulgatorio, del que deberá tomar razón la Contraloría General de la República.

Tras este proceso, el tratado necesita un plazo de 60 días para su entrada en vigencia, y luego el gobierno del Presidente Gabriel Boric deberá informar en el Diario Oficial que Chile realizaron los últimos trámites para ser parte del TPP11, instancia comercial en la que compartirá con Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Sus objetivos se cuenta promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible, entre otros”, dice la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales en su página web y a la hora de explicar el tratado.

La canciller Urrejola aseguró que a pesar de este trámite, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, seguiría en las negociaciones por las cartas bilaterales con el resto de los estados miembros del tratado.

Hay dos niveles de conversaciones, uno son los side letters, que son acuerdos bilaterales donde decimos ‘no apliquemos el mecanismo de solución de controversias al interior del TPP, sino que nosotros dos apliquemos el mecanismo que tenemos dentro del Tratado Bilateral’ o discutamos un mecanismo especial entre nosotros dos”.

La ministra añadió que “también hemos estado hablando con los países que son parte del TPP para discutir cómo ir mejorando el mecanismo de solución de controversias al interior del TPP”.

Ante este escenario se cierra una etapa que tuvo un Proyecto de Acuerdo mediante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera solicitó al Congreso otorgar su aprobación al tratado ingresó a trámite legislativo a la Cámara de Diputados en Primer Trámite Constitucional el 29 de octubre de 2018, y fue aprobado por esta Corporación seis meses después con fecha 17 de abril de 2019.

 

x