Corte de La Haya señala que el Silala es un río internacional y que Chile no debería indenmizar a Bolivia por su uso
Recordemos que la demanda chilena se presentó en junio de 2016, meses después que Evo Morales, ahora ex presidente boliviano, anunciara sus intenciones de dar inicio a este proceso.

La mañana de este jueves, en su lectura del fallo por el caso, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dijo que el curso del río Silala es internacional y que el uso que Chile hace de sus aguas es razonable.
Sumado a lo anterior, el tribunal dijo que Bolivia debería notificar de actividades que vayan a tener un alto impacto en el río y que la cooperación debiese imperar en la relación entre ambos países con respecto del río, por lo cual mencionó la realización de consultas.
Además, la Corte indicó que Bolivia tiene derecho a mantener o desmontar canales en su territorio, aunque aclaró que La Paz “ya no reclama que tiene derecho de determinar las condiciones” para que el suministro de las aguas artificiales y que todo uso de parte de Chile pase por su consentimiento.
Antecedentes
Recordemos que la demanda chilena se presentó en junio de 2016, meses después que Evo Morales, ahora ex presidente boliviano, anunciara sus intenciones de dar inicio a este proceso.
Por lo mismo, Chile ya tenía avanzados los estudios de este caso, el que buscaba que las aguas de este río fuesen declaradas como internacionales y que, en tanto, ambos países puedan hacer un uso razonable y equitativo de este recurso.
En la contrademanda de Bolivia, sus alegatos orales se allanaron a gran parte de la demanda chilena, esto quiere decir que reconocieron que son aguas internacionales y acotó la demanda a que a raíz de una canalización artificial en 1906, es que nuestro país ha tenido un “flujo mejorado” del río y sin pagar por esos derechos.
Ante esto, el objetivo era que Chile pagara por su uso.
Cabe mencionar que este caso viene acompañado de una historia previa de ambos países en La Haya, cuando Bolivia presentó una demanda contra Chile mediante un diferendo marítimo con el que buscaban tener acceso soberano al mar.