Expertos de la OPS estiman que personas mayores de 60 años que requieren atención médica a largo plazo se triplicará
De acuerdo con la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida.
Según un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que analiza la evolución y características de este grupo etario, nuestro país se encamina a una etapa muy avanzada de envejecimiento poblacional debido a la persistente baja en los niveles de fecundidad, la reducción de la mortalidad en edades tempranas y la mayor esperanza de vida, la que superaría los 85 años en 2050.
De acuerdo con la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida.
Este Día también es una oportunidad para promover la Década del Envejecimiento Saludable (2020-2030), aprobada en agosto último por la Asamblea Mundial de la Salud, en consonancia con el Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con el apoyo de países como Chile, Japón y Eslovenia, se ha pedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que solicite ratificar la Década en el ámbito de las Naciones Unidas.
La Década del Envejecimiento Saludable (2020-2030) ofrece la oportunidad de aunar a los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, las instituciones académicas, los medios de comunicación y el sector privado en torno a diez años de acción concertada, catalizadora y de colaboración para mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven.
Los ejes principales de la Década se centran en luchar contra la discriminación de la edad, lograr entornos amigables hacia las personas mayores, la alineación de los sistemas de salud de manera que respondan a las necesidades de este sector de la población, y los cuidados a largo plazo. Se estima que la demanda de servicios de salud crecerá por el aumento en la esperanza de vida y la discapacidad, por lo que formar a más trabajadores de salud y maximizar la capacidad funcional de los mayores puede ayudar a limitar los años de dependencia de otros.
Por eso, este contexto resulta clave en fomentar el camino hacia una sociedad más inclusiva, equitativa y amigable hacia las personas mayores, anclada en los derechos humanos y guiados por la promesa compartida de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás en las Américas.
Gonzalo Castro Moreno.