Dormir menos de 6 horas estaría relacionado con la Demencia

La OMS sugiere descansar al menos 6 horas diarias. La alimentación y la cantidad de actividad física que se realice por día son factores que determinan el sueño.
La falta de sueño produce problemas gástricos, incremento del apetito y desequilibrio en el rendimiento. Para los adultos, dormir menos de siete horas por noche con regularidad se vincula con un estado de salud deficiente, que incluye aumento de peso, un índice de masa corporal de 30 o más, diabetes, presión arterial alta, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y depresión.
Un importante estudio señaló que Los cambios en los patrones de sueño son comunes en personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias .
Además ,Se cree que estos cambios son el resultado de la desregulación del ciclo sueño-vigilia debido a procesos fisiopatológicos en la demencia, particularmente aquellos que afectan el hipotálamo y el tronco encefálico. Además de la alteración del sueño, existe un interés creciente en la asociación entre la duración del sueño y la demencia, Los estudios observacionales muestran que tanto la duración del sueño breve como la prolongada se asocian con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia, Algunos estudios también informan que el cambio en la duración del sueño en adultos mayores está asociado con el riesgo de demencia.
Gran parte de la evidencia sobre la asociación entre la duración del sueño y la demencia proviene de estudios con un seguimiento de <10 años. Por tanto ,dado que la mayoría de las demencias se caracterizan por cambios fisiopatológicos durante 20 años o más según un nuevo estudio publicado este martes en la revista Nature Communications. por otra parte , se necesitan estudios con un seguimiento prolongado para proporcionar una idea de la asociación entre la duración del sueño y la demencia . Entre los estudios con un seguimiento de 10 años o más. muchos se basan en la población de 65 años o más al inicio del estudio .
Esto, no permite examinar la importancia de las características del sueño en etapas más tempranas de la vida. A su vez,las personas que tienen menos sueño REM, o etapa de sueño, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar demencia, encontró un estudio de 2017.
La fase REM es la quinta etapa del sueño, cuando los ojos se mueven, el cuerpo se calienta, la respiración y el pulso se aceleran y la mente sueña. El número de casos de demencia en los grupos de sueño breve y prolongado en estos estudios suele ser pequeño, lo que lleva a asociaciones imprecisas debido al poder estadístico limitado. Tampoco está claro si los patrones de cambio en la duración del sueño que conducen a la vejez están asociados con la incidencia de demencia.
Además, el papel de la salud mental en la asociación de la duración del sueño con la demencia merece consideración, ya que los trastornos de salud mental están asociados tanto con la duración del sueño como con la salud cognitiva. En la investigación señalan que los datos del estudio de cohorte Whitehall II que abarca 30 años para examinar la asociación de la duración del sueño a los 50, 60 y 70 años con la demencia incidente, y para investigar si los patrones de cambio en la duración del sueño durante este período estaban asociados con demencia .
De este modo , se examinó si los trastornos mentales en la mediana edad afectan la asociación de la duración del sueño con la demencia. Dado el posible sesgo en las medidas autoinformadas de la duración del sueño, También se observó la asociación entre la duración del sueño evaluada objetivamente y el riesgo de demencia en una submuestra del estudio. La investigación también señala que la corta duración del sueño en la mediana edad se asocia con un mayor riesgo de demencia a futuro, independientemente de la sociodemografía.
Gonzalo Castro Moreno Enfermería USACH.