The news is by your side.

¿Qué es E-waste? El tipo de chatarra que menos se recicla

Alejandro Hernández Toro, especialista en reciclaje, describe a este tipo de desecho como todo residuo que resulta de un aparato electrónico en desuso.

 

Actualmente, en Chile se generan más de 20 millones de toneladas de residuos sólidos al año. De ese número, cada día se recicla una mayor cantidad de metales, cartones, vidrios, plásticos, caucho y otros.

 

Sin embargo, hay ciertos elementos que actualmente no son considerados al momento de reciclar, tales como celulares, teclados, pantallas, televisores, baterías, pilas, tablets, computadores, entre otros aparatos electrónicos que ya no se utilizan.

 

Todos estos residuos son conocidos como e-waste: “Antes comprabas un celular y era como un refrigerador, duraba 10 años en tu casa. En cambio, hoy en día los teléfonos se renuevan cada 1 o 2 años, al igual que muchos otros aparatos, generándose así grandes cantidades de chatarra electrónica”, señala Alejandro Hernández Toro, emprendedor chileno especialista en reciclaje.

 

Según estima la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Chile es el país de Latinoamérica que más basura electrónica genera junto con Uruguay, México y Panamá. En promedio, cada chileno genera cerca de 10 kilos de chatarra de este tipo al año.

 

Del total de los residuos electrónicos, los que sobrepasan los 41 millones de toneladas, la ONU estima que solo el 17% es reciclado. El porcentaje restante se encuentra en las casas y corresponde habitualmente a electrodomésticos de cocina y baño, teléfonos móviles, computadores, impresoras, entre otros.

¿Por qué es importante reciclar el e-waste?

Según detalla Hernández Toro, en general hoy no se conoce el enorme potencial que tiene este tipo de chatarra. En su conjunto, cuando es tratada como corresponde, es posible extraer de ella distintos elementos.

 

“Países como Japón y China, son capaces de revalorizar estos desechos y convertirlos en nuevos productos. A su vez, gran parte de los componentes electrónicos contienen diminutas cantidades de metales como el oro y el paladio, útiles para fabricar aparatos”, explica el experto.

 

¿Qué pasa cuando no reciclamos el e-waste? Por un lado, es posible que algunos componentes lleguen al mar y contaminen el medio ambiente de los animales marinos, pero también, hoy se conoce que muchos de estos residuos electrónicos llegan a África.

 

Uno de los puntos más afectados por esto es la ciudad de Accra, capital de Ghana, que hoy opera como principal vertedero electrónico del mundo. Mensualmente recibe cerca de 600 contenedores de basura, generando verdaderas islas de chatarra electrónica.

¿Qué hacer con nuestra basura electrónica?

Para Alejandro Hernández, hay cinco tips que sirven para saber qué hacer con los residuos electrónicos de nuestros hogares:

 

  1. Identifica qué aparatos guardas desde hace mucho: Nuestros muebles, baúles y veladores pueden contener una gran cantidad de tecnologías que ya no utilizamos. Revisa a fondo e identifica elementos como pilas, celulares viejos, discos (CDs y DVDs), computadores, pendrives, VHS, reproductores de música, entre otros.
  2. Verifica qué puedes reutilizar: No siempre es necesario deshacerse de todo. Por ejemplo, si tienes un celular en desuso y aún tiene vida útil, quizás puedas obsequiarlo a alguien que lo necesite. Lo mismo puede suceder con un computador o un tablet.
  3. Ten un contenedor especial para este tipo de desechos: Al igual que ocurre con los desechos orgánicos, vidrios, plásticos y metales, el e-waste también debe tener un basurero especial en casa.
  4. Identifica tu punto de reciclaje más cercano: Una vez que tu contenedor esté lleno, verifica cuál es tu punto verde más próximo a tu hogar. Puedes buscar orientación o asesoría en www.norteverdespa.com.
  5. Crea una rutina de reciclaje: El mundo necesita de ciudadanos que se preocupen por el medio ambiente. Por eso, junto a tu familia crea el hábito de separar tus desechos y promover su recuperación.

 

x