¿Cómo importar desde China de manera fácil?
- Por Rafael Pérez, cofundador de Azimuthzero.
Según un reporte reciente del Banco Central, en el año pasado China se posicionó como el destino del 39,4% de las exportaciones chilenas, alcanzando una cifra total de US$ 38.447 millones. Esta tendencia se ha mantenido al alza, ya que en 2021 el gigante asiático representó el 38,5% de los productos chilenos exportados. En términos de importaciones, China se posicionó como el principal proveedor de Chile, con un valor de US$ 24.146 millones, según el informe de la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Dada la gran capacidad productiva de China, surgen oportunidades para empresas de todos los tamaños, desde el desarrollo de un emprendimiento a la implementación de estrategias abastecimiento de grandes empresas, que permitan proyectar un crecimiento nacional o regional.
El primer paso al importar desde China es comprender a fondo el mercado en el que se comercializarán los productos, incluyendo los estándares de calidad y la cantidad de competidores presentes. No existe una regla general para determinar qué productos conviene importar desde China, ya que esto varía en función de las diferentes industrias y de los requerimientos específicos de cada empresa. Sin embargo, es importante formular la pregunta correcta: ¿cuál es el objetivo o la motivación detrás de la importación? Ya sea la reducción de costos, el aseguramiento del abastecimiento, la diversificación de la matriz de suministro, la capacidad productiva ante un crecimiento comercial significativo o la adaptación a cambios regulatorios que puedan afectar la continuidad productiva, como las restricciones medioambientales.
Además, es crucial considerar la eficiencia logística de los productos a importar. Actualmente, el costo de flete marítimo de un contenedor de 40 pies desde China a Chile ronda los US$ 3.000. Durante la pandemia, este costo llegó a alcanzar los US$ 20.000. Por ejemplo, no resulta rentable importar bidones vacíos, ya que se estaría pagando por transportar aire. En cambio, la importación de dispositivos móviles resulta altamente eficiente. Es fundamental evaluar el valor del producto y la cantidad de unidades que pueden ser transportadas en un contenedor, para asegurar que la inversión sea rentable y eficiente.
Luego, es importante encontrar una fábrica que tenga un tamaño acorde a cada empresa, ya que si se encuentra una fábrica muy grande y uno es un cliente muy pequeño, va a existir una desproporción que puede generar inconvenientes, por ejemplo que prioricen a clientes de mayor tamaño a la hora de programar entregas de producción. Entre los requisitos más habituales para importar desde Asia, está el volumen de compra, ya que la mayoría de las fábricas suelen establecer cantidades mínimas de compra, siendo estos límites en ocasiones los que dejan fuera a pequeños emprendedores.
Por último, es importante recordar la importancia de gestionar adecuadamente el flujo de caja, al pasar de un modelo de compra local a uno de abastecimiento global. Especialmente para emprendimientos y PYMES, por lo que es clave manejar con la correcta anticipación temas como pagos a proveedores, los cuales generalmente se deben realizar antes de recibir la compra. Además, se debe conocer la estructura de costos logísticos y impuestos de internación. De lo contrario, se presentarán sorpresas al internar la carga, las cuales impactarán fuertemente los costos y/o plazos del proceso.