The news is by your side.

Solicitudes europeas del derecho al olvido se disparan en pandemia

Este derecho, cuya legislación no existe en Chile, permite a las personas solicitar a los motores de búsqueda la eliminación de datos personales sensibles.

 

Según quedó demostrado en un estudio, entre 2015 y 2021, Google y Bing recibieron más de un millón de solicitudes de “derecho al olvido”. No obstante, ese número aumentó drásticamente durante la pandemia.

 

La investigación de Surfshark mostró que la mitad de las solicitudes eran provenientes de usuarios de Europa occidental, en donde Francia fue el país que más solicitudes elevó. En tanto, Estonia fue el país con más solicitudes por habitante.

 

Por otra parte, los usuarios alemanes presentaron 176.100 solicitudes y los británicos 125.300, lo que supone alrededor del 17% y el 12% del total, respectivamente.

 

Junto con Francia, estos tres países representaron alrededor de la mitad de todas las solicitudes de derecho al olvido presentadas entre 2015 y 2020, y todos los demás países representaron menos del diez por ciento del total cada uno.

 

Tras el entusiasmo inicial cuando se introdujo la política, las solicitudes disminuyeron entre 2015 y 2020. Sin embargo, después el número aumentó casi un 30% en 2020, alcanzando las 161.300 solicitudes. Chipre y Portugal, por ejemplo, presentaron casi tres veces más solicitudes en 2020 que el año anterior.

 

Al año siguiente, se produjo un nuevo aumento generalizado del 15%, con un máximo histórico de 185.700 solicitudes en toda la región.

¿Por qué razones las personas solicitaron la eliminación de datos?

Los motivos de las solicitudes varían. Mientras que alrededor de la mitad son difíciles de categorizar, casi el 17% cayó bajo el título de información profesional, es decir, páginas que contenían la dirección del trabajo del solicitante, información de contacto o información general sobre sus actividades comerciales.

 

Alrededor del 6% fueron cuestionadas porque contenían información personal del solicitante, como su dirección, residencia u otra información de contacto, así como imágenes y vídeos de la persona.

 

Y alrededor de una de cada diez páginas web se referían al solicitante en términos de delincuencia, incluidos delitos relacionados con su ámbito profesional.

 

Las leyes sobre el derecho al olvido se están imponiendo poco a poco en todo el mundo: India, Corea del Sur y algunos países sudamericanos siguen los pasos de la UE en la introducción de leyes que reconocen el derecho al borrado en diversas formas.

Un derecho no regulado en Chile

Según detallan desde DerechoAlOlvido.cl, actualmente nuestro país no cuenta con ninguna legislación que regule este derecho. Lo más cercano es la ley 19.628 sobre la protección de datos personales, pero no es lo mismo.

 

Esta última normativa busca promover los derechos ARCO, es decir, Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición de Información. Con esta ley, los afectados por publicaciones que dañan su honra deben contactar directamente a los dueños de los sitios web para borrar información, o bien, proceder con una demanda.

 

El único acercamiento de Chile con el derecho al olvido se dio en un caso en donde el ex Fiscal Jorge Abbott ganó una demanda contra Google Chile, ya que el buscador agregaba la etiqueta de “corrupto” cada vez que se buscaba su nombre. Esto terminó con el abogado ganando la demanda y con Google eliminando ese adjetivo.

x