Forestal japonesa, Volterra, exportaba madera robada en Chile

Marzo 11, 2023
1 minuto de lectura

Una investigación periodística internacional reveló que la forestal japonesa Volterra, que cuenta con un sello de sustentabilidad, recibía madera involucrada en investigaciones de robo de madera en Chile, y la exportaba a Japón.

Una investigación por robo de madera iniciada por el Servicio de Impuestos Internos en Arauco involucró a tres cadenas de compra y venta de madera donde se adulteraban los documentos que acreditaban el origen de esta. Las principales empresas involucradas contaban con certificación de cadena de custodia que, supuestamente, le daba trazabilidad a la madera.

La destinataria final de estas tres cadenas era la forestal japonesa Volterra, que convertía esta madera en astillas y la exportaba a Japón. A pesar de haber comercializado madera con su acreditación de orígen adulterada, e involucrada en una investigación por robo de madera, la empresa japonesa cuenta con un sello verde que acredita el orígen sustentable y legal de sus productos.

La investigación señala que Volterra contaba con certificaciones de cadena de custodia -verifica que los materiales de origen forestal producidos se utilizan de forma fiable a lo largo del recorrido del producto desde el bosque hasta convertirse en productos acabados- y manejo forestal -que garantiza que los bosques se gestionan de acuerdo con exigentes requisitos ambientales, sociales y económicos- de las ONG Consejo de Administración Forestal (FSC, por su sigla en inglés) y el Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PEFC), las que habían sido gestionadas por la compañía francesa Bureau Veritas.

Sin embargo, pese a que la japonesa estuvo vinculada en una serie de polémicas e irregularidades desde su llegada al país en 1998, incluyendo conflictos con comunidades mapuches, compra de madera robada y con información adulterada sobre los predios donde había sido obtenida, Bureau Veritas señaló que toda la documentación de Volterra estaba correcta, y que lo que ocurriera más atrás en la cadena productiva, “no era su responsabilidad”.

Los estándares de certificación de manejo forestal no consideran sólo la sustentabilidad ambiental entre sus principios, sino también el respeto de los derechos de las comunidades indígenas, entre otros aspectos, prácticas que Volterra no había respetado. Sin embargo, en este conflicto en específico, Bureau Veritas consideraba que estos conflictos eran ajenos a la empresa, y que eran un tema de Gobierno.

El reportaje completo está disponible en este link.