Leonardo González, Managing Director, IBM Consulting Chile: “La tecnología es un facilitador crucial para cumplir con los objetivos ESG”
A una semana del fin de la COP 27, transformación digital, ecosistemas colaborativos y desarrollo sustentable cobran vitalidad para enfrentar el actual momento político, social y económico.
Pocos días han pasado desde el cierre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP 27, que reunió a los líderes mundiales en torno al calentamiento climático y la discusión habitual de cómo seguir produciendo, siendo responsable con el medio ambiente y, en específico, evitando aumentar el calentamiento global.
El cónclave, que se desarrolló en un complejo momento geopolítico a nivel mundial, finalizó con algunos avances como el compromiso de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. El paquete también fortaleció la acción de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos inevitables del cambio climático, además de impulsar el apoyo financiero, tecnológico y de desarrollo de capacidades que necesitan los países en desarrollo.
En base a las implicancias tecnológicas, la necesidad de seguir produciendo y conseguir compatibilizar con la protección del medio ambiente, The Times en español, consultó a Leonardo González, Managing Director, IBM Consulting Chile, sobre el futuro de las empresas, el país y la protección al medio ambiente.
Leonardo, ¿cómo la transformación digital está ayudando o puede ayudar en momentos económicos por los que estamos atravesando como país y a nivel global?
Al mirar a nuestro alrededor, estamos de acuerdo que la tecnología está transformando todas las empresas y todas las industrias. A diferentes ritmos, pero está sucediendo. La línea de tiempo reciente de la transformación digital, que comenzó incluso antes de la pandemia, demostró que las organizaciones deben comprometerse con un proceso de cambio continuo. Así, si no contamos con una base digital sólida, no tendremos la capacidad de tomar las decisiones correctas que nos permitan encontrarnos con los clientes y consumidores donde estén mañana.
En síntesis, el camino es el correcto, pero necesitamos acelerar la transformación digital. De acuerdo con IDC, 3 de cada 4 organizaciones a nivel regional enfoca sus procesos de transformación digital al servicio de crecer, innovar o achicar la brecha digital. Por tanto, Chile tiene una gran oportunidad de crecimiento al estimular la transformación digital y el foco es claro: cómo ser más eficientes y productivos.
En tal sentido, ¿qué tecnologías pueden contribuir a mejorar la productividad y enfrentar los desafíos complejos económicos? ¿Qué rol le cabe, por ejemplo, a la nube o a la Inteligencia Artificial?
La nube híbrida juega un rol muy importante pues se trata de tener una plataforma para la innovación que ofrezca escalabilidad, seguridad, facilidad de uso, flexibilidad de implementación y experiencias fluidas. En resumen, la nube híbrida tiene que ver con la velocidad y el valor. Antes, los ciclos de innovación se medían en años. Pero con una plataforma de nube híbrida, se pueden medir en meses, semanas o incluso días. Un entorno de nube híbrida genera 2,5 veces más valor que un enfoque único de nube pública, de ahí su relevancia.
Para ahondar, sólo un dato más: de acuerdo con el IBM Transformation Index, el 71% de los encuestados a nivel mundial considera que es difícil aprovechar todo el potencial de la transformación digital en su organización si no cuenta con una sólida estrategia de nube híbrida.
Por su parte la Inteligencia Artificial, es un poderoso motor para la transformación. Nos permite acceder a una enorme cantidad de datos para tomar decisiones informadas. Además, se puede aplicar para acelerar la automatización, la sostenibilidad, mejorar las experiencias de clientes, y mucho más. En Chile, el 30% de las empresas utilizan IA en sus operaciones, de acuerdo con un estudio de IBM. Si bien La IA crece, se puede acelerar aún más.
Sus usos van desde la automatización, para apoyar a sus colaboradores, lo que les permite enfocarse en tareas de mayor valor hasta temas de seguridad. La IA desempeña un papel clave en la detección y contención de ataques y brechas de datos. El costo promedio de una filtración de datos en América Latina aumentó casi 15% frente al año pasado, alcanzando un promedio de USD 2.09 millones de dólares, el más alto en la historia del estudio. Pero las organizaciones que desplegaron completamente la automatización y la IA en seguridad lograron un ahorro de 65.2% a nivel mundial.
Pensando en las necesidades de las diversas industrias y su reactivación, ¿cómo se puede compatibilizar crecimiento con una mayor preocupación por el medio ambiente?
Con experiencia y colaboración. Hoy la sostenibilidad se transformó en un imperativo de negocio. Las empresas están buscando cómo crear estrategias de sostenibilidad en toda la organización, y aquí los datos, la IA, la automatización y la nube son herramientas fundamentales.
Según estudio del IBV, cuatro de cada cinco CEO esperan que las inversiones en sostenibilidad y ESG (criterios ambiental, social y de gobierno corporativo) mejoren los resultados empresariales en los próximos cinco años; sin embargo, solo el 23 % de los CEO dice que está implementando plenamente las estrategias de sostenibilidad en todas sus organizaciones hoy en día. Las presiones normativas, de los consumidores y de las salas de juntas no hacen más que aumentar, y las empresas deben demostrar avances significativos y oportunos frente a sus compromisos públicos. Muchas empresas saben que el momento de actuar es ahora, pero el progreso se ve obstaculizado por la falta de experiencia o por no saber por dónde empezar. Su desafío es convertirlo en un verdadero motor de crecimiento y, al mismo tiempo, generar un retorno de la inversión.
Frente a ello, por ejemplo, en IBM ayudamos a alinear los objetivos de sostenibilidad con los objetivos empresariales, cumpliendo al mismo tiempo con las crecientes exigencias normativas. Ponemos en práctica la sostenibilidad de principio a fin con innovación basada en datos a través de una cartera completa y creciente de capacidades tecnológicas y de consultoría líderes del sector. Con un ecosistema de socios, creamos de forma conjunta soluciones para descubrir nuevas oportunidades y, al mismo tiempo, encontrar eficiencias de costos, sin compensaciones ni compromiso de la rentabilidad.
¿Cuáles son los principales desafíos en esa materia? (sostenibilidad)
En IBM creemos que una empresa debe considerar cinco imperativos:
- Hoja de ruta y estrategia de sostenibilidad: la sostenibilidad es un imperativo empresarial crucial para impulsar la resiliencia y la agilidad que las empresas necesitan en un mundo donde el cambio es constante. Para lograrlo, los líderes empresariales deben reconocer la sostenibilidad como elemento central de su estrategia empresarial.
- Datos ESG, informes y gestión de riesgos: Las empresas están experimentando una creciente presión de sus partes interesadas para que sean transparentes y responsables en los informes sobre su progreso en relación con los compromisos medioambientales, sus declaraciones de ESG y los riesgos financieros relacionados con el clima. Según el estudio de CEO del IBV de 2022, los CEO informaron haber recibido la mayor presión de los miembros de la junta directiva (72 %), seguida por los inversores (57 %), los socios del ecosistema (49 %), los reguladores (49 %) y el gobierno (46 %) para proporcionar una mayor transparencia en torno a la sostenibilidad.
- Activos, instalaciones e infraestructura inteligentes: es fundamental que las organizaciones inviertan en “infraestructura sostenible que se adapte a la incertidumbre de las condiciones climáticas futuras, contribuya a la descarbonización de la economía, proteja la biodiversidad y minimice la contaminación. La infraestructura sostenible es la única forma en que podemos garantizar que las personas, la naturaleza y el medio ambiente prosperen juntos.
4. Informática responsable y TI verde: Las computadoras, los centros de datos y las redes consumen aproximadamente el 10 por ciento de la electricidad del mundo, con una demanda de unos 190 teravatios/hora (190 billones de vatios) de energía al año, lo que es más electricidad de la que utiliza todo el estado de Nueva York durante el mismo periodo. Gracias a la adopción de soluciones de eficiencia como la computación en la nube, todavía requiere importantes cantidades de energía y hay posibilidad de mejorar aún más la eficiencia.
5. Cadena de suministro sostenible y circularidad: Proporcione información de valor y flujos de trabajo inteligentes para habilitar un aprovisionamiento más responsable y cadenas de suministro transparentes con funcionalidades de IA y blockchain.
Dado los principales tópicos de la COP 27 con respecto al cambio climático (Mitigación, adaptación, financiación y colaboración) sobre este último punto, ¿qué rol juegan los ecosistemas colaborativos y cómo se puede lograr una buena estrategia que contribuya a la protección del medio ambiente?
Juegan un rol clave, ya que son pocas las empresas que tienen la amplitud y la profundidad de capacidades, además de la investigación líder del sector, para ayudar a los clientes a establecer, poner en práctica y alcanzar sus objetivos ESG.
En IBM, creemos que la tecnología es un facilitador crucial para cumplir con los objetivos ESG, tanto interna como externamente, y para poner nuestra convicción en acción a través de objetivos y compromisos, soluciones e investigación de clientes y promoción y coaliciones.
Así, la construcción de una organización más sostenible exige asociaciones sólidas; juntos, se puede convertir la aspiración de sostenibilidad en acción.