Aprobado y ratificado el TPP11 en el Senado

Octubre 11, 2022
1 minuto de lectura

La tarde de este martes el Senado aprobó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11).

El acuerdo consiguió un total de 27 votos a favor, resultado ratificado. Para aquello, necesitaba el voto favorable de al menos 26 legisladores.

El tratado fue suscrito en marzo de 2018 y en octubre ingresó a su primer trámite constitucional la iniciativa que buscaba su ratificación. Algo que ocurrió en abril de 2019 en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde fue aprobado en general y en particular.

Sin embargo, su discusión se entrampó debido a diversas razones, siendo retomada a fines de septiembre de este año por la Cámara Alta.

De esa manera, ahora sólo restaría la ratificación a través de una promulgación del Presidente Gabriel Boric para que el acuerdo internacional entre en vigencia y comience a operar, 60 días después de ser promulgado.

La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, destacó que la discusión de este tratado “ha despertado la atención de la sociedad en su conjunto (…) para nadie es un misterio que el trámite no ha sido pacífico ni ha estado exento de grandes debates”.

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11) es un acuerdo de integración económica plurilateral en la región de Asia Pacífico, y que en principio abarcaría a 11 países: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Según detalla en su portal oficial la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, entre los objetivos del acuerdo están “promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible“, entre otros.

Sin embargo, el proyecto es ampliamente rechazado por organizaciones sociales porque consideran que atenta contra la soberanía económica y productiva del país. Para los sectores de izquierda, este tratado pone en jaque la soberanía de Chile en temas como el agua, las semillas y los derechos laborales.

La Central Única de Trabajadores (CUT) de Chile emitió este martes un comunicado en el que advirtió que con la aprobación de este tratado se corre riesgo de perder derechos fundamentales como “el contrato de trabajo, las indemnizaciones, el salario mínimo, vacaciones, pre y pos natal, Ley de amamantamiento, jornada de 40 horas y jubilación, entre otros“.