Artesanías de Chile conmemora sus 20 años con encuentro con cultores en Temuco | The Times en Español ™
The Times En Español
The news is by your side.

Artesanías de Chile conmemora sus 20 años con encuentro con cultores en Temuco

En el marco de sus actividades, evitó pronunciarse sobre una eventual visita del Presidente Gabriel Boric a la zona y a la polémica por la denominación del que fuera el Gabinete de la Primera Dama.

Una agenda de 24 horas está desarrollando Irina Karamanos en la Región de La Araucanía en el marco de su labor a la cabeza de la Coordinación Sociocultural de la Presidencia.

Durante la jornada de este martes participó en una serie de actividades y conversatorios en el Museo Araucano de Temuco, en el marco de la celebración de los 20 años de la Fundación Artesanías de Chile, organización que se vincula con comunidades mapuche de la zona.

Acompañadas por artesanas y artesanos, este martes la presidenta de Artesanías de Chile, Irina Karamanos, junto a la directora ejecutiva, Leslye Palacios, recorrieron diferentes lugares de La Araucanía para conmemorar los 20 años de la fundación, fundada el 12 de julio de 2002 y que al día de hoy trabaja con una red de 2 mil 500 cultores a lo largo del país.

La comemoración partió a las diez de la mañana con un encuentro en el Museo Regional de La Araucanía, donde estuvieron presentes su director Miguel Chapanoff; la Seremi de Culturas, Jeanette Paillan; el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Roberto Concha; el alcalde de Temuco, Roberto Neira; el equipo de Temuco de Artesanías de Chile y cultores que forman parte de la red de la fundación, quienes expusieron sus piezas en el museo.

Al inicio de la jornada, Irina Karamanos, presidenta de la fundación, se refirió al trabajo de Artesanías de Chile en estos 20 años y su conmemoración en regiones: “Vinimos a conversar con artesanas y artesanos para celebrar los 20 años de la fundación Artesanías de Chile, para basar en ello un nuevo trabajo más descentralizado, dialogado y pertinente”, dijo.

Dentro de los saludos a la fundación por su aniversario, Jeanette Paillan, Seremi de Culturas de La Araucanía reforzó la importancia de mirar este territorio como un espacio cultural y de fuerte presencia de la artesanía: “Es muy relevante que la Artesanías de Chile se haya propuesto generar estos espacios en regiones, y que estos hayan comenzado en La Araucanía, en que los saberes ancestrales y las expresiones culturales son elementos esenciales para avanzar hacia una nueva forma de dialogar, de relacionarnos y de reconocernos”.

Luego de los saludos iniciales, se formó un trawün (conversación, en mapudungun) en torno al rol de la fundación. En la oportunidad, las artesanas y artesanos dieron a conocer propuestas e hicieron ver los problemas que los afectan para, en conjunto, avanzar en soluciones.

En ese espacio, Leslye Palacios, directora ejecutiva de la fundación Artesanías de Chile, se refirió a la relevancia de conversar para avanzar en medidas y que estas sean tomadas considerando en las opiniones de las y los cultores: “Para hacer cambios, es muy importante conocer cuáles son sus preocupaciones y planteamientos. Así, nosotros como fundación, junto a otras instituciones vinculadas a la artesanía, podremos generar soluciones concretas y pertinentes a sus necesidades”, señaló.

Entre los presentes estuvo Audolina Travol, reconocida tejedora, con una larga trayectoria en el oficio textil, quien destacó que esta conmemoración haya tenido lugar en su región: “Es muy importante para mí que sea aquí, para que nos valoren y sepan lo que uno hace”, señaló.

También el artesano Juan Painecura, rütrafe (platero, en mapudungun) y miembro del directorio de la fundación, valoró la instancia de conversación que se dio en el marco de los 20 años de Artesanías de Chile y el compromiso de descentralizar el funcionamiento de esta entidad: “La misión y la visión que tiene la fundación para el trabajo con los artesanos en regiones es a través de dos elementos fundamentales: el tema de la descentralización del funcionamiento y la plurinacionalidad que está tomando cuerpo y parte en este país, dijo.

La jornada terminó en Gorbea, en la Casa Museo Familia San Martín, un espacio recientemente formalizado por esta familia que se ha dedicado durante tres generaciones a las reproducciones arqueológicas mapuche y a la cerámica utilitaria. En la instancia Sandra San Martín, segunda generación y artesana de la red de la fundación Artesanías de Chile, hizo una visita guiada a Irina Karamanos junto al equipo de la fundación en el espacio cultural y en el taller de su familia.

x